XXV Aniversario de la Asamblea de Barcelona
La clandestinidad
[Texto extraído de Qué
son las CC.OO., Unión Regional de Comisiones Obreras de Asturias, Valladolid
1995, pp. 30-38. Imágenes extraídas de La Transición en Asturias, Fundación
Juan Muñiz Zapico, Comisiones Obreras de Asturias, Oviedo 2000]
Las Comisiones Obreras
surgen hacia el año 1958. Su historia es en gran medida la historia del nuevo
movimiento obrero español que se desarrolla bajo la dictadura del general
Franco.
En estas páginas vamos
a hacer simplemente, un breve esbozo de su historia y de las etapas por las que
ha atravesado hasta su Congreso Constituyente en 1978.
El movimiento obrero
tras la guerra civil
Con el triunfo de las
fuerzas reaccionarias en la guerra civil de 1936-39, se instaura en España una
férrea dictadura de carácter fascista. Se prohiben todos los partidos
políticos.
Se disuelven también
por decreto los Sindicatos Obreros; sus bienes son confiscados y sus militantes
encarcelados, fusilados y reprimidos. Al mismo tiempo se crean los Sindicatos
Verticales (las CNS, Centrales Nacional-Sindicalistas), de afiliación
obligatoria tanto para empresarios como para trabajadores. Los salarios se
fijan por decreto, cortando así toda posibilidad legal de desarrollar el
sindicalismo en torno a la negociación colectiva. En estas condiciones
políticas, el movimiento sindical obrero español desaparece prácticamente de la
escena social.
1947, el inicio de una
nueva etapa
El año 1947 figura en
la historia del movimiento obrero español, bajo el franquismo, como el año de
la 1ª huelga. Este hecho marca el inicio de una nueva época, el renacer de un
nuevo movimiento obrero que, desde entonces, no dejaría de crecer en potencia y
fuerza.
La huelga de la que
hablamos tuvo lugar en Vizcaya abarcando a 40.000 metalúrgicos. Tuvo su inicio
en la fábrica Euskalduna; se saldó con varios cientos de despedidos; su
importancia político-sindical fue trascendental, pues demostró la posibilidad
de desarrollar huelgas en plena dictadura a pesar de la represión.
Otra fecha histórica
de aquellos años fue la del año 1951, con huelgas y manifestaciones en
Barcelona (febrero), Madrid y, País Vasco (marzo).
Estas explosiones de
lucha eran en gran medida espontáneas, aunque las organizaciones políticas y
sindicales obreras clandestinas participaron en ellas. Hay que destacar que en
las luchas del 51, en Barcelona, participaron ya enlaces y vocales del
sindicato vertical elegidos en las elecciones de 1950, en las que participaron
activistas y simpatizantes del PCE, especialmente. en Cataluña.
En esas primeras
luchas y otras que siguieron, la clase obrera tuvo que ingeniárselas para
encontrar formas organizativas flexibles que permitieran coordinar mínimamente
el naciente movimiento sindical. Es aquí donde hay que buscar el origen de las
CC.OO.
Los 50, nacen las
primeras CC.OO.
Efectivamente la
experiencia de los años 40 y 50 fue mostrando la incapacidad, en condiciones de
fascismo, de organizar masivamente a la clase obrera en organizaciones
sindicales clandestinas.
Por eso; ni la UGT
(Unión General de Trabajadores) en el exilio, ni la CNT (Confederación Nacional
del Trabajo) prácticamente desaparecida, llegaron a tener incidencia.
Por el contrario, en
las luchas que empezaron a desarrollarse fueron jugando un papel importante
nuevas formas organizativas: en primer lugar, los enlaces sindicales (elegidos
a partir de 1950), muchos de ellos de procedencia falangista y católica,
algunos (cada vez más) pertenecientes al PCE (Partido Comunista de España); en
segundo lugar, en muchos lugares los trabajadores empiezan a nombrar en la
propia lucha comisiones de los hombres y mujeres más combativos que asumen la
representación y tratan de negociar mejoras con la patronal, en ocasiones los
miembros de estas comisiones son enlaces y vocales, en otras, simples
trabajadores (en las huelga de 1956 en el País Vasco esta fue la principal
forma de organización obrera).
Veteranos
militantes de la Camocha: Joaquín Fdez. Espina, Celso Álvarez y Casimiro Bayón
junto a Marcelino Camacho en una visita al pozo [Foto: Izquierda Unida de
Asturias]
Esas primeras
Comisiones Obreras espontáneas son las primeras CC.OO. que con este u otros
nombres (Comités, etc.) hacen su aparición. La historia de CC.OO. ha comenzado.
Es la etapa de CC.OO. como movimiento espontáneo. Las Comisiones nacen y mueren
con cada conflicto.
Del seno de ese
movimiento espontáneo que fueron las primeras Comisiones Obreras surgió también
lo que más tarde (1961) sería la USO (Unión Sindical Obrera), organización de
ideología socialista autogestionaria (entonces). Sin embargo, y tras la llegada
de la democracia y la legalización de los Sindicatos, algunos dirigentes de esa
central maniobraron para llevarla hacia posturas de centro-derecha y
corporativas, muy próximas a las del partido UCD (Unión de Centro Democrático),
lo que motivó la integración en bloque en CC.OO. de varios miles de militantes
procedentes de USO, constituyéndose en Corriente Socialista Autogestionaria.
También, a finales de
los años 60 algunas organizaciones obreras como la JOC (Juventudes Obreras
Cristianas), HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica), Vanguardia Obrera,
etc., aprovechando su carácter legal, llegaron a tener cierta incidencia y a
adoptar posturas semi-sindicales.
Años más tarde
surgiría la AST, que en 1969-70 dio origen a la ORT (Organización
Revolucionaria de Trabajadores). Bastante posterior es la aparición del FSR
(Frente Sindicalista Revolucionario), de origen falangista y de mínima
incidencia.
El PCE Iogró adaptarse
a la nueva situación, no sin serias dudas sobre el interés del fenómeno de
oposición semiespontáneo que significaban las comisiones obreras y con
reiteradas críticas a su carácter efímero y al margen del frente laboral
clandestino propio, la OSO, Oposición Sindical Obrera. Así, después de apoyar
en los años 50, tras abandonar la UGT; a esta organización, incluso
reforzándola con la publicación en 1959 de la revista Lucha Obrera, decidió dar
también su respaldo a las nacientes CC.OO., aprovechando también a fondo el
trabajo sindical de los enlaces y vocales del vertical (combinación de trabajo
legal e ilegal como se ha venido diciendo desde entonces).
Una de las primeras
Comisiones Obreras que con tal nombre se recuerda es la formada en Asturias en
la mina La Camocha (Gijón), en el año 1957, con ocasión de una huelga.
La realidad de la
lucha y la conflictividad sindical que se estaba dando, así como las
necesidades propias del capital; hizo que en 1958 saliese la primera Ley de
Negociación Colectiva.
Dicha ley, a pesar de
ser enormemente restrictiva, fue aprovechada para extender y desarrollar el
nuevo movimiento sindical. A partir de entonces cada vez fue más frecuente que
en torno a la negociación de los convenios estallasen luchas y huelgas.
Todo este movimiento
descansaba, en realidad, sobre la base de los cambios socioeconómicos que
estaba sufriendo el país a partir de finales de los años 50: aceleración de la
industrialización y, por consiguiente, enorme crecimiento cuantitativo de la
clase obrera española. [...]
1962 es el año del
gran salto de Ia lucha la clase obrera española: se producen enormes huelgas
generalizadas en la cuenca minera asturiana; en la cuenca minera de León, en
Jaén, Córdoba, Teruel, Puerotollano, en fábricas de Cádiz, Cartagena, Murcia,
Valencia, Riotinto, Vigo, Ferrol, Zaragoza, Barcelona, Madrid; etc.
Ya no había duda, el
movimiento obrero español había despertado definitivamente, a pesar de la
dictadura y el salvajismo represivo.
1964, CC.OO. se
transforma de movimiento espontáneo en movimiento organizado
Es en 1964 cuando
podemos decir que las CC.OO. inician su andadura como movimiento organizado,
logrando la permanencia y la coordinación, en gran medida, del movimiento
obrero español bajo el franquismo. El hecho histórico se inicia, casi
simultáneamente, en Madrid, Barcelona y Euskadi. En Madrid se constituye la
Comisión Obrera del Metal (primero llamada Comisión de Enlaces y Jurados del
Metal); en Barcelona nace la Comisión Obrera Central de Barcelona.
Desde entonces, ambas
estructuras permanecerían, aunque de distintas formas debido a la represión y
los cambios del propio movimiento.
Las elecciones
sindicales de 1966 marcan otro hito en la historia de la clase obrera española;
las CC.OO., siguiendo con la experiencia iniciada años atrás, consiguen un
triunfo resonante. La propia prensa de entonces habló de triunfo de CC.OO. que,
en algunas zonas del país, fue prácticamente total.
Dichas elecciones
supusieron un duro golpe al verticalismo y permitieron al movimiento sindical
situarse organizativamente en inmejorables condiciones para darla batalla por
los convenios, como se vería inmediatamente.
Los
líderes de CC.OO. Juan Muñiz Zapico Juanín y Gerardo Iglesias, condenados por
su actividad sindical. Prisión Central de Segovia, enero 1970 [Foto cedida por
Magdalena García]
Las elecciones sirven
así para la consolidación de CC.OO. como movimiento organizado; surgen
organismos como los de Madrid y Barcelona por todo el España y se dan pasos en
la coordinación general de todo ellos. En Cataluña se crea la Comisión Obrera
Nacional de Cataluña (ONC). La primera Reunión General de las CC.OO. del Estado
lugar en junio de 1967, en Madrid. Precisamente, 1967, es el año que el
naciente nuevo movimiento obrero español alcanza su cima movilizadora, también
es el año a partir del cual las CC.OO: de movimiento semilegal, tolerado por la
fuerza (mal que les pesara a los jerarcas del régimen); pasa a ser perseguido
sistemáticamente hasta obligarle, durante un período, a clandestinizarse en su
parte organizada (el Tribunal Supremo, en noviembre del 67, las declara
subversivas e ilícitas). Madrid, Cataluña, País Vasco y Asturias fueron las
zonas donde la lucha fue más fuerte en ese año.
Marchas sobre Madrid
de miles de metalúrgicos en enero; huelga de los mineros asturianos;
detenciones y juicios contra dirigentes obreros: Gerardo Iglesias, Otones y
otros en Asturias, Camacho, Ariza, etc. en Madrid; la huelga de Bandas en
Euskadi y la solidaridad que despertó, lo que provocó la declaración del estado
de excepción en Vizcaya; las movilizaciones de octubre en todo el Estado y,
especialmente, en Madrid (donde es detenido Marcelino Camacho), Cataluña,
Bilbao, Pamplona, Sevilla, Asturias, Valencia, Galicia y Zaragoza.
El año 1968 continuó
con este clima de conflictividad en todo España: huelgas en Asturias, Sevilla,
Cataluña, Euskadi y Madrid; ya las CC.OO. son ilegales; y Marcelino Camacho,
Julián Ariza y otros dirigentes son encarcelados y procesados por su
pertenencia a CC.OO. Estas pugnan por impedir ser recluidas en la
clandestinidad.
En enero de 1969, un
día después del asesinato del estudiante de Derecho Enrique Ruano, se declara
el estado de excepción en todo el país. Se detienen a miles de personas:
estudiantes, dirigentes obreros... A pesar de ello, se desarrollan importantes
luchas en Vizcaya.
Año tras año, a pesar
de la represión, la lucha continúa y CC.OO. sigue actuando como columna
vertebral del movimiento obrero español.
11 de julio de 1976,
CC.OO. se transforma en Central Sindical
El 20 de noviembre de
1975 muere el Dictador (Franco). Con su muerte se acelera el proceso
democrático y termina un largo paréntesis de terror para los españoles, para
todos los demócratas.
Con el primer Gobierno
de la monarquía comienza lo que se llamó la Transición, un período
contradictorio y complejo donde las estructuras de la dictadura y sus leyes
fueron desapareciendo en la medida que la presión popular (principalmente de
los trabajadores) se acentuaba. En lo sindical, se caracteriza por introducir todo
tipo de trabas a la consolidación de CC.OO. y favorecer la dispersión sindical,
en un esfuerzo por evitar la unidad sindical. Mientras a CC.OO. se nos
perseguía, FeIipe González y Nicolás Redondo, a la cabeza de una delegación del
PSOE, se entrevistaban con Manuel Fraga (Ministro del Interior, 1975-76) en un
chalet de El Viso (barrio residencial de Madrid).
Desafiando
las prohibiciones, el núcleo dirigente de CC.OO. de Asturias aparece
abiertamente en el cartel anunciador de un mitin cuya celebración será impedida
por la intervención policial. Septiembre de 1976
El Secretariado de la
Coordinadora General de CC.OO. decidió celebrar la Asamblea General de CC.OO.
en Madrid, en la que estaba previsto que participaran 2.000 delegados de toda
España. Se realizó la petición oficial a las autoridades gubernativas, para los
días 27, 28 y 29 de junio de 1976. El gobierno la prohibió.
Se debía impedir, por
todos los medios, que CC.OO. profundizara en su idea de celebrar un Congreso Constituyente,
donde los trabajadores de este país decidieran el tipo de sindicalismo que
deseaban y que no se les impusiese desde arriba. Los empresarios, el Gobierno y
la Internacional Social Demócrata coincidían en esa voluntad: NO deseaban la
unidad sindical; como se había logrado en Portugal.
UGT había celebrado su
XXX Congreso, con una ambigua tolerancia de las autoridades, el 15 de abril;
mientras, Marcelino Camacho estaba otra vez en prisión.
Prohibida la Asamblea
de Madrid, la dirección de CC.OO. decide celebrar clandestinamente la Asamblea
en Barcelona el día 11 de julio del mismo año.
Se desarrolló la
Asamblea General en la iglesia de Sant Medir. El número de delegados fue de
6.501 en vez de los 2.000 previstos, y los tres días de debate se redujeron a
10 horas de intenso trabajo en pésimas condiciones de calor y humo de tabaco.
Mesa
del I Congreso de CC.OO. de Asturias, en abril de 1977. Francisco Prado
Alberdi, Emilio Huerta y Gerardo Iglesias, junto a Higinia Torre, Genita [Foto:
Nebot]
Las resoluciones de la
Asamblea de Barcelona dieron comienzo a la 3ª etapa de CC.OO. que culminó, en
1978, con el PRIMER CONGRESO CONFEDERAL DE CC.OO.
En la Asamblea se
eligió por primera vez en CC.OO. Ia figura de responsable del Secretariado y
una dirección estable.
Durante 1976 la
presión de los trabajadores no paró. Se produjeron las mayores movilizaciones
conocidas. La clase obrera presionaba unitariamente y producto de ello, se
formó la Coordinadora de Organizaciones Sindicales (COS) formada por CC.OO.,
USO y UGT en septiembre de 1976.
El 27 de abril de 1977
son legalizados los sindicatos y con ello nace legal y jurídicamente la
Confederación Sindical de Comisiones Obreras. CC.OO. no son solamente unas
siglas, sino la concepción sindical nacida de una experiencia de los
trabajadores españoles, en largos años de lucha, en las más duras condiciones.
La C.S. de CC.OO.
celebró su Congreso Constituyente los días 22, 23 y 24 de mayo de 1978 (tras
las primeras elecciones sindicales en las que CC.OO. venció). Con él, se
confirmó, democrática y organizativamente, nuestra Confederación.
Cronología de CCOO en
la clandestinidad
1953
Es posible que la
primera Comisión Obrera surja en 1953, en la huelga de Euskalduna. Es una época
difícil de hlstoriar por la provisionalidad de las Comisiones.
1958
En la mina de "La
Camocha", Gijón, se crea la primera Comisión Obrera, oficialmente conocida.
Ante el empuje obrero,
el gobierno decreta la Ley de Convenios Colectivos que otorga a los
trabajadores la posibilidad de poder discutir el convenio colectivo con la
patronal. Este hecho tuvo una enorme importancia en la evolución de las
Comisiones Obreras.
1962-1963
Huelga en la Minería,
que se extiende a Cataluña, País Vasco, Teruel, Madrid. Constituye el fermento
de la creación generalizada de CCOO de Empresa.
1963
Se crea la primera
Comisión Obrera de carácter provincial: la de la provincia de Vizcaya. Después
de varias actuaciones, 5 miembros serán detenidos y procesados.
1964
En la sede de la
propia Delegación Provincial de Sindicatos, se crea la Comisión Obrera de
Enlaces y Jurados que, después, se denominará Comisión Obrera provincial del
Metal de Madrid.
Se forma la Comisión
Obrera Central de Barcelona en una asamblea de 300 delegados.
1966
En Barcelona se crea
la Comisión Obrera Nacional de Cataluña.
Se celebran elecciones
sindicales en toda España en las que, por primera vez, ,se da una presencia
masiva de votantes y candidatos. Son elegidos enlaces y Jurados, miembros de
las CCOO
A mediados de 1.966
nace la INTER (Intercomisión o Comisión de todas las Comisiones de Rama) en
Madrid.
Huelga de Bandas en
Frío de Echevarri, el 30 de noviembre empieza la huelga más larga de la
historia del franquismo.
Durante este año se
consolidan las CCOO en Sevilla, País Valenciano, Asturias, etc., y surgen en
otros lugares como en Zaragoza.
1967
Reunión en Madrid de
la primera Asamblea General de CCOO
Manifestaciones
públicas masivas en Madrid convocadas por CCOO
Las CCOO son
declaradas ilegales por el Tribunal de Orden Público y el Tribunal Supremo.
Se celebra la primera
Asamblea Regional de CCOO de Aragón.
Diciembre. Se celebró
la II Asamblea General de CCOO bajo el lema "La firmeza de los principios
y la flexibilidad en las formas".
1968
Represión contra CCOO
Miles de despedidos, detenciones y desposesiones de cargos sindicales.
Las CCOO de Vizcaya,
ante la represión, cambian de táctica. Dimiten casi todos los jurados y enlaces
de Altos Hornos y dejan a la patronal sin interlocutores legales.
1969
Se declara el estado
de excepción durante dos meses, pero sólo dura dos.
Continúan los despidos
y detenciones.
La lucha
reivindicativa supera el bloqueo salarial impuesto a la negociación colectiva.
1970
La construcción de
Granada en lucha por su convenio. Hay dos muertos por la acción policial.
Huelga total de la
Seat de Barcelona.
La huelga de la
construcción se extiende a Sevilla y Madrid.
Movilizaciones masivas
en noviembre y diciembre contra el Consejo de Guerra en Burgos.
En Asturias se desata
el conflicto en las minas de Hunosa en 1970-1971 y se llega a la huelga general
en toda la cuenca minera
3 de noviembre: fuerte
jornada de movilizaciones convocadas por la VI Reunión General de CCOO, por la
amnistía y contra la represión.
1971
Estado de excepción
(14-12-70 al 13-6-71) en todo el país.
Se celebran las
elecciones sindicales aplazadas desde 1969, con suspensión parcial de garantías
del Fuero de los Españoles.
Tras el estado de
excepción (14-12-70 al 13-6-71) en todo el país, los detenidos se contaron por
millares de demócratas: obreros, estudiantes, profesionales), sobre todo, personas
ligadas a CCOO
1972
10 de marzo: Huelga
general de El Ferrol: dos muertos y decenas de heridos.
Detención de la
Coordinadora General de CCOO en Madrid, lo que será el Proceso 1001.
Huelga general de Vigo
de varios días: se salda con decenas de detenidos y despedidos.
En Antequera, por sus
reivindicaciones, los jornaleros de la aceituna empiezan movilizaciones que se
van a prolongar y extender a toda Andalucía los años 73 y 74.
1973
Huelga general en
Pamplona que dura varios días.
En la térmica de El
Besos (Barcelona), durante un conflicto laboral muere un trabajador por la
acción de la policía.
Nueva huelga de la
Seat.
Juicio al Proceso
1.001.
Tras una
manifestación, la policía causa otra muerte.
1974
Huelga general del
Baix Llobregat con ocupación de los locales sindicales.
Huelga del Textil en
Barcelona; Austhi, en Pamplona; calzado, en AIcoy; Standar, en Madrid.
Huelga general en el
País Vasco,
1975
Elecciones sindicales.
Victoria de las candidaturas unitarias obreras y democráticas apoyadas por CCOO
Huelga en la Seat y
Potasa, de Navarra; Firestone, en Bilbao, Fasa-Renault en Valladolid.
Huelga general del
Metal en Zaragoza.
1976
Muerto Franco en
noviembre de 1975, enero de1976 presencia el más importante movimiento
huelguístico habido hasta la fecha. Paran en Madrid cientos de miles de
trabajadores, lo que supone el fracaso total de la política de contención
salarial de Villar Mir- AriasNavarro - Fraga.
Durante los meses
siguientes, la movilización obrera sacudió toda España: Vitoria (febrero –
marzo), Barcelona, Bilbao, Valencia, etc.
11 de julio, Asamblea
General de CC.00. en Barcelona.
1977
27 de abril, los
sindicatos son legalizados en España.
Bibliografía básica
La Transición en
Asturias Fundación
Juan Muñiz Zapico, Comisiones Obreras de Asturias, Oviedo 2000
Qué son las CC.OO. Unión Regional
de Comisiones Obreras de Asturias, Valladolid 1995.
CC.OO. de Asturias en
la Transición y la Democracia Vega García, Rubén. Unión Regional de
CC.OO. de Asturias, Oviedo, 1995.
Las huelgas de 1962 en
Asturias id
(coord.) Vega García, Rubén. Fundación Juan Muñiz Zapico - Ed. Trea, Gijón
2002.
Historia de Comisiones
Obreras (1958-1988) VV.AA. Siglo XXI Ed., Madrid 1993.